Carta de Noticias


EN VOZ DE LOS EXPERTOS
¡Ya quiero pagar con mi cel!

Por Hugo González*

Hugo GonzálezHace unos años vi en la televisión unos anuncios que me inquietaron mucho porque eran muy atractivos y me provocaban una sensación rara ya que sentía entre miedo y curiosidad. Tras varios meses de verlos al aire decidí investigar más qué era eso del Nipper.

Finalmente, vencido por mi curiosidad, ingresé a la página de Nipper y me registré en el sistema para saber cómo funcionaba. La idea era muy interesante pero muy mal aplicada no sólo porque se montó un sitio web con un estilo muy japonés que pocos entendían, sino también porque el registro era casi una burda receta para secuestradores o telemercadólogos.

Obviamente me registré con datos falsos porque el sistema que supuestamente permitía a los usuarios de teléfonos celulares realizar compras en tiempo real con cargo a una tarjeta de débito o crédito carecía de algo muy básico: la inspiración de confianza.

"Nippear" era tan fácil como enviar un SMS (mensaje de texto), pero tenía otros errores de concepto y proceso que lo complicaban, ya que para lograrlo era necesario realizar trámites sólo en los bancos que estaban registrados; por otra parte, el más grande operador de telefonía móvil del país, no quiso entrarle al proyecto.

El gancho para capturar a usuarios estaba basado en un intento de red social pensada para un público objetivo que pocas veces está bancarizado, es decir, jóvenes menores de 25 años, lo cual, insisto, se convirtió en un error porque muy pocos entendieron de qué se trataba.

Sin embargo, la banca, las operadoras telefónicas y los sistemas de pago con tarjeta no han bajado la guardia y siguen haciendo intentos en México y en todo el mundo para concretar ese sueño de realizar pagos con ayuda del teléfono celular o con otros sistemas de comunicación móvil.

Por ello, a nivel internacional se están probando varios sistemas que intentan cumplir ese sueño y cuyos esfuerzos van desde el desarrollo de la simple banca móvil cuyo acceso directo a los servicios e información bancarios se realiza mediante el dispositivo, hasta la cartera móvil, la cual utiliza el dispositivo como depositaria de la información de cuentas y operaciones almacenada en la tarjeta SIM de los dispositivos.

También existen ya los sistemas especializados de pago en línea como Google checkout, PayPal, Boku, Obopay, además de la Facturación de Operadora donde las compras se cargan al recibo del teléfono celular.

También se han desarrollado ya nuevas aplicaciones alrededor de los antiguos telefónos y hoy dispositivos móviles o smarthphones como la nueva tecnología de comunicación inalámbrica de corto alcance conocida como Near Field Communications (NFC) que permite intercambio de datos entre dos dispositivos que se encuentren muy cercanos como un teléfono celular y un dispositivo de punto de venta en una caja registradora.

Este último método es el que, por su seguridad y su universalidad, yo considero que tiene mayores oportunidades de desarrollo en el futuro cercano porque los sistemas en línea especializados y la la banca móvil ya tienen su impacto positivo.

-

Sin embargo, la firma de consultoría KPMG (una de las 4 más importantes del mundo en la materia) considera que la cartera móvil es una de las oportunidades de pago más prometedoras porque puede trascender más allá de los mismos y participar en la totalidad de la cadena de comercio móvil, desde la consideración y concientización de marca hasta la compra, la lealtad y el cuidado posterior a la venta.

Y es que un reciente estudio elaborado por esta firma de consultoría, titulado Perspectivas de Pagos Móviles 2011, asegura que 83 por ciento de los directivos de empresas a nivel global consideran que el uso de un dispositivo móvil para realizar pagos o llevar a cabo transacciones bancarias requerirá cuatro años para ser ampliamente aceptado por los consumidores.

El estudio se llevó a cabo entre casi mil directivos, principalmente de las industrias de servicios financieros, tecnología, telecomunicaciones y retail a escala mundial, y agrega que el 58 por ciento de los encuestados ya tiene implantada una estrategia de pagos móviles.

En México no estamos tan lejos de lo que se está haciendo en el resto del orbe, sin embargo, aquí tenemos tres obstáculos que debemos superar y que no están del lado de la banca sino de las operadoras telefónicas; esos problemas se llaman infraestructura, dominancia y confianza.

El guapo que pueda saltar estas barreras tendrá el éxito asegurado... yo lo quiero ver y pagar con mi cel.

*


*Hugo González es  Editor y Columnista de la sección de Negocios del Diario Milenio; es colaborador de Eduardo Ruiz Healy en Radio Fórmula y participa en cápsulas especializadas en Enfoque de NRM y en Milenio Televisión.

.

  l
El Mundo del Crédito
-
Mitos y Realidades
-
De Buró para ti...
-
La prensa opina
-
Agenda
-
 

inicio


send to

Suscríbete aquí
Comentarios
Números anteriores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CARTA DE NOTICIAS, Buró de Crédito
no. 11 / Noviembre 2011

 

Síguenos en: youtubetwitterbloggerfacebook