LA PRENSA OPINA
"En entrevista con El Financiero, Jorge Monge, director de Banca Corresponsal de una institución financiera, reconoció que en materia de inclusión financiera, las instituciones bancarias tienen la responsabilidad de encontrar la fórmula para otorgar servicios financieros que hagan la diferencia, y se incluya de forma adecuada a las personas.
'Bancarizar a la población no es fácil, implica dos retos muy grandes: uno es generar una infraestructura suficientemente eficiente para que los costos no se coman a los ingresos y el proyecto sea financieramente viable.
El segundo reto es la educación financiera, para lograr que las personas con una baja cultura sobre el tema vayan asimilando la forma de aprovechar estos instrumentos financieros y aplicarlos a su vida diaria'.
Otorgar el pago de la nómina vía electrónica en los años noventa, dijo, 'sirvió para incorporar al menos a 50 por ciento de la población que trabaja en empresas medianas y grandes, modelo que incluso ya es replicado en otros países, pero el reto es llegar al restante 50 por ciento que se encuentra en la base de la pirámide'.
'Cuando se inició con la nómina electrónica, el reto de inclusión financiera era el doble, se logró avanzar con ella, es un caso exitoso, pero se tuvo que dotar a las empresas de cajeros automáticos para que se utilizaran y hoy hay más de 32 mil cajeros de parte de todos los bancos, y eso permitió bancarizar a 95 por ciento de los trabajadores de las empresas' ".
El Financiero, 7 de octubre, 2011, Jeanette Leyva Reus.


"La banca móvil es ya una realidad en México y cada día está adquiriendo mayor popularidad por lo que tú no te puedes quedar fuera de esta tendencia.
Ya son varios los bancos que te permiten usar esta modalidad y el mismo gobierno ha realizado adecuaciones regulatorias para incrementar su uso.
Lo anterior tiene una razón de ser muy sencilla. De acuerdo a un estudio de ABI Research, en 2012 esta nueva forma de mover dinero a través de mensajes de texto o aplicaciones en teléfonos inteligentes podría suponer un negocio de 8 mil millones de dólares en todo el mundo.
A lo que se añaden los beneficios que trae a las telecomunicaciones, particularmente en los países en vías de desarrollo donde el uso de los teléfonos móviles se está haciendo popular y registra tasas de crecimiento de dos dígitos".
La Razón, 11 octubre de 2011, Aura Hernández.

"Los bancos especializados en atender a las familias de menores ingresos y que generalmente reciben remesas presentan un atraso en el proyecto de banca móvil, que consiste en ordenar transferencias electrónicas desde el celular y otras operaciones financieras básicas.
Algunas instituciones financieras han registrado niveles altos de captación gracias a que ofrecen rendimientos más altos (de entre 4 y 6 por ciento anual) de los que otorgan los bancos más grandes del sistema, aún no tienen una estrategia para proveer a sus clientes de banca móvil.
Este atraso se suma al que presentan en corresponsalías, pues los bancos más grandes, ya operan en las cadenas comerciales de amplia red, mientras que la estrategia de los bancos nuevos no incluye estas operaciones.
Adalberto Palma, presidente de la Unión de Instituciones Financieras Mexicanas, comentó 'que los nuevos puntos de atención que ha abierto la banca comercial como los corresponsales y las operaciones a través de celular, están aún lejos de garantizar la inclusión financiera' ".
Reforma, 11 de octubre, 2011, Jessika Becerra
